Ir a la versión para discapacitados visuales
Tamaño de fuente
A A A
Esquema de color
a
a
a
Imágenes
Maximizar panel
Vicerrectorado de Investigación, Vinculación y Posgrado

"JUNTOS CONSTRUYENDO LA UNIVERSIDAD DE EXCELENCIA"

­­

Proyecto de Investigación 2018
Análisis exploratorio y descriptivo de la gestión de las Unidades Educativas Fiscales del Cantón Esmeraldas para la elaboración de un Plan de Mejoras
Descripción
Director del Proyecto de Inv

Línea de Investigación: 

Educación y Sociedad

Objetivo General:

Analizar Exploratoria y Descriptivamente la Gestión de las unidades educativas fiscales del Cantón Esmeraldas para la elaboración de un Plan de Mejoras que permita mejorar los indicadores de gestión.

Objetivo Específicos:

Localizar los estudios referentes a teorías, leyes y reglamentos relacionados con la gestión educativa para construir una revisión completa del tema. 

Construir instrumentos que permitan evaluar variables relacionadas con la calidad y eficiencia de la gestión educativa de las unidades educativas fiscales del cantón Esmeraldas. 

Realizar un análisis exploratorio/descriptivo sobre la calidad y eficiencia de la gestión educativa de las unidades educativas fiscales del Cantón Esmeraldas. 

Analizar los aspectos clave de la revisión bibliográfica y del estudio exploratorio/descriptivo para la elaboración de un “Plan de Mejoras”. 

Validar y evidenciar la fiabilidad del Plan de Mejoras como herramienta para la mejora de la gestión educativa de los establecimientos fiscales. 

Socializar con las autoridades del cantón, y aplicar el Plan de Mejoras en las Unidades Educativas (Muestras).

Relación con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo: 

Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano al servicio de la ciudadanía 

Más información:

daniel.bartolome@utelvt.edu.ec

Lic. Daniel Bartolomé Llorente, PhD.
Lic. Daniel Bartolomé Llorente, PhD.

Justificación: 

No se puede comenzar un trabajo de estas características sin hacer alusión a la educación de una formageneral, entendiendo está como seña de identidad de cualquier nación o pueblo, y como un derechoinnegociable de todo ser humano (Dewey, J., 1995).  

La educación debe adaptarse y responder a las necesidades y expectativas de la sociedad, basándose enla calidad y en la excelencia académica, siendo el motor de desarrollo de cualquier país. A través de unaoferta pertinente, diseñada tomando en cuenta por un lado la realidad social y económica de cadaregión, y por otro las exigencias y problemáticas existentes en cada nivel educativo, se podrá construirun sistema educativo en el que todos 1 , independientemente de la edad, sexo, etnia o estrato social,tendrán las mismas oportunidades, y con él que se eliminarán las barreras discriminatorias, generandouna sociedad justa.

Para la eliminación de problemas, como: la deserción escolar, bulling, racismo, machismo, maternidado paternidad prematura y/o no deseada, maltrato infantil, violencia doméstica y/o sexual, exclusiónsocial, explotación sexual, delincuencia, desempleo, entre otros; se precisa dotar a las personas de lasherramientas necesarias para su prevención, e incluso su eliminación, a través de una educación quepromocione la igualdad, la cohesión y la equidad social. 

Hoy en cada país existen diferencias notables entre unas zonas y otras: urbanas, rurales y marginales; yentre los tipos de enseñanzas que se ofertan: pública, privada y concertada o fiscomisional. Estasituación provoca que no se tenga acceso en igualdad de condiciones a una educación de calidad, y aun mismo tipo de recursos educativos. En las escuelas o colegios localizados en entornos de exclusiónexiste una tendencia clara, como así lo demuestra investigaciones realizadas por Rothstein en 2004,que los estándares académicos no se cumplen a cabalidad, debido a una serie de motivos, entre los quese puede citar: bajo nivel formativo de los estudiantes, conflictividad en las aulas, poco compromisopor parte del profesorado y de los padres/madres de familia, personal educativo itinerante, con altosíndices de rotación, desmotivación del estudiando, generada por la falta de expectativas de futuro ypor el tipo de familias al que pertenecen, que en muchos casos son desestructuradas, y al tipo demetodologías educativas que se usan en el aula, que tienden a la segregación, al paternalismo, y a que elestudiante sea un sujeto pasivo. 

La educación es un motor de transformación de la sociedad, pudiéndola convertir en vanguardista yjusta. A lo largo del presente apartado se definirán ciertos elementos transversales que forma parte deella, y que permitirán que se lleve a cabo es cambio, como son la calidad y pertinencia educativa, y suvinculación directa con un campo específico dentro de la misma: la Gestión Educativa. Si el sistemaeducativo quiere responder a las necesidades y retos que se plantean actualmente es necesario diseñaruna oferta educativa que parta de estos dos ejes y que tenga en cuenta las diferencias personales queexisten entre los educandos, respetando su singularidad y su autonomía (Juste, Ramón, 2005). 

La mayoría de gobiernos consideran la educación como algo prioritario dentro de sus políticas. Aunasí, es evidente que el carácter y la intensidad de esas preocupaciones varían según cuál sea la situaciónreal de la Educación Básica y el contexto cultural y socioeconómico de cada territorio. 

Es innegable que un primer paso es garantizar el derecho a la educación. Pero las sociedades no sepueden conformar con esto, es necesario ir más allá, y ofertar y garantizar una educación de calidad, yque esta sea igual para todos, independientemente de su condición social y sexo. Si se habla de calidadno solo se deben medir resultados cognitivos, una buena educación vas más allá de aprender o inclusode memorizar datos, de lo que realmente se trata es de generar personas, o mejor dicho ciudadanos.Los conocimientos son necesarios, pero estos deben ser útiles, y tienen que ser buscados ycomprendidos por el propio educando, entendiendo que éstos no son absolutos (Mehedi. 1999). 

Los gobiernos tienen que hacer una apuesta clara por su sistema educativo, éste definirá el nivel decrecimiento real de cada país, entendiéndolo no solo por desarrollo económico, que por lo generalsolo beneficia a unos pocos, sino por aquel que permite que los ciudadanos lo sean, dispongan de unacalidad de vida, y posean un elevado nivel de conciencia social y cultural, entre otras. Para suconsecución se deben modernizar, eliminando su rigidez, y planteándolos en base a las verdaderasnecesidades de la sociedad en general y de las particularidades de cada menor, adolescentes y joven. 

Los objetivos, metas y fines educativos deben definirse atendiendo a todas estas peculiaridades, perosin olvidarse de la necesidad de construir un sistema educativo eficiente y pertinente. Para optimizar los procesos de gestión educativa y poder ofertar una educación de calidad se requiere evaluarelementos como el nivel y el tipo de formación del profesorado, personal administrativo y autoridades,el grado de vinculación de las instituciones educativas con la comunidad, la pertinencia de la ofertaeducativa, el currículo y metodología que se aplican, los recursos que recibe cada centro, viendo siestos son suficientes y usados correctamente, y la correlación entre las tres etapas educativas (Girbes,S., Macias, F. y Álvarez, P., 2015). 

Evaluar la labor gestión es fundamental, se requiere su optimización, incluyendo dentro de losprocesos de enseñanza y aprendizaje elementos innovadores. Esta tiene que ajustarse a la realidad,tomando en cuenta los problemas educativos, ya que la educación debe entenderse como un medioque ofrezca alternativas pertinentes y viables de solución. Evaluación e investigación deben ir de lamano porque a través de ellas se llegará a tener un conocimiento real de la realidad educativa y detodos sus componentes, con él que se podrán construir propuestas educativas factibles y oportunas,que contribuyan al desarrollo y la mejora de la sociedad. 

Un sistema educativo vanguardista requiere de un profesorado y de unos directivos altamentecualificados, que asuman el compromiso de actualizarse constantemente. Pero no solo ellos tienen quehacerlo, el resto de miembros que laboran en cualquier institución educativa debe entrar en esa mismadinámica, sin olvidar que conjuntamente los gobiernos tienen que impulsar medidas socioeconómicas,socioculturales y socio laborales que posibiliten el desarrollo integral de los educandos (Camarena, B. yVelarde, D., 2009). 

Una efectiva gestión involucra una serie de aspectos, tales como la planificación, la organización, ladirección, la coordinación y el control. Por ello, el director de la institución educativa tiene que estarpreparado para actuar en todos estos ámbitos y, por ende, requiere fortalecer sus capacidades yconocimientos para desempeñarse adecuadamente en los mismos. 

En Esmeraldas, como casi en la totalidad del país no se han encontrado estudios sobre esta área, estopuede ser debido a varias razones: no se le ha considerado un tema prioritario, no ha existido unacultura investigativa por parte de las IES, y ha existido, sobre todo en esta provincia, una mala gestióny gran inestabilidad en las instituciones públicas encargadas de liderar los procesos educativos -Dirección de Educación-. 

La mejora de los indicadores de calidad y de gestión de los centros educativos debería ser un temaprioritario dentro de las políticas de desarrollo de un país. Es por ello que se evidencia la necesidad dedesarrollar un proyecto que vaya enfocado a esto. La UTELVT con Institución de Educación SuperiorPública debe liderar este tipo de iniciativas, e impulsar todos los procesos de mejora y consolidaciónque tengan que ver con la formación, investigación y vinculación con la colectividad. 

Esta propuesta, además, generará los insumos necesarios para mejorar los indicadores de gestión deestos centros, a través de un estudio exploratorio/descriptivo, que aportará datos que hasta la fecha noexisten sobre la realidad de la gestión educativa de las Unidades Educativa Fiscales de cantónEsmeraldas, y la elaboración y aplicación de una propuesta –plan de mejoras-.

Descripción de la situación actual del tema a investigar: 

Las diferentes reformas educativas que se han ido desarrollo en las últimas décadas en un grupo mayoritario de países de la región han evidenciado la necesidad de reformular los sistemas educativos, adaptándolos a las nuevas exigencias. Los resultados que se están obteniendo en algunos casos no son satisfactorios, no tanto por un mal planteamiento de los contenidos de las políticas sino por su ejecución, debido a que en los procesos de implementación aparecen variables o elementos, que no se habían contemplado, uno de ellos puede ser los actores que no apoyan (Rodríguez Moreno, 2003, p. 40). 

Existe una tendencia generalizada de desarrollo de sistemas de control macro, a través de la implementación de exámenes nacionales, evaluaciones de desempeño a directivos y docentes, y la fiscalización por parte de las autoridades educativas de las instituciones. Esta, paradójicamente, choca con otro proceso iniciado en paralelo de descentralización, que otorga más autonomía a las provincias o distritos, y a las propias instituciones educativas (Aguerrondo, Inés y Xifra, Susana, 2012). 

En el caso particular ecuatoriano se ha creado un sistema educativo con cinco niveles, que posibilitan la descentralización a la hora de planificación y fiscalización, Durante 2010 se inició la implementación de este nuevo ordenamiento, que fue completado en 2011: 

•Nivel central 

•Zonas de planificación estratégica: el país se divide en nueve, conformadas por provincias conjuntas o distritos metropolitanos de acuerdo a una proximidad geográfica, cultural y económica. 

•Distritos: Estos coinciden con los cantones o su unión, salvo en aquellos que se subdividen porque su población es muy alta: Santo Domingo, Ambato, Guayaquil, Quito y Cuenca. Existen 140. 

•Circuitos: Corresponde a la parroquia o conjunto de parroquias, existen 1.134. 

•Establecimientos educativos 

Cada uno de ellos desempeña un rol diferente, que pueden ir desde la rendición de cuentas, la prestación del servicio, la administración de recursos, veedurías, la realización de trámites de atención a la ciudadanía, control, asesoría, regulación, políticas, planificación, coordinación, estándares, entre otros. 

Esta nueva división se genera con el objetivo de transformar la realidad educativa ecuatoriana, y posibilitar el cumplimiento de cuatro ejes: la revalorización de la educación pública, el fortalecimiento de escuelas de calidad para el Buen Vivir, la implementación de la nueva institucionalidad, y la recuperación del cuerpo docente. Para ello se han diseñado y se están aplicando estándares de calidad educativa, enfocados principalmente en el desempeño profesional del profesorado y los directivos, en la gestión educativa, y en los procesos de enseñanza/aprendizaje. A esto se suma la transformación curricular en los tres niveles, y el fortalecimiento pedagógico de las instituciones educativas. Para alcanzar unos resultados satisfactorios se aplicará un nuevo modelo de supervisión, evaluación y seguimiento. 

En las instituciones educativas se está aplicando un nuevo modelo de gestión, que les permite operar de una manera eficiente, pero sobre todo mejorar la calidad de su oferta educativa. Se han mejorado y construido nuevas infraestructuras, optimizando el equipamiento y los recursos. Del año 2006 al 2014 casi se ha doblado la inversión destinada a educación, pasando de 1.906,5 millones de dólares americanos a 3.724,2. Se ha incrementado un 4,7% la cobertura educativa en la Educación General Básica, llegando en 2012 al 95,9%, y al 63,9% en la etapa educativa posterior –Bachillerato-(Ministerio de Educación, 2013). 

Los cambios en la realidad educativa de Ecuador han sido notables, eso es innegable, prueba de ello los datos que se han presentado. Aun así, todavía queda mucho camino por recorrer, y son muchas las situaciones que se tienen que resolver. Se precisa seguir mejorando la oferta educativa, llegando a todos los niños y niñas del país, ya sea, en las zonas más desfavorecidas de las grandes ciudades, o en el campo y regiones fronterizas. Se debe seguir aumentando el número de instituciones educativas y su calidad, para ello es necesario seguir apostando por el perfeccionamiento de la labor docente, la potenciación de la investigación e innovación educativa, y la implementación de centros educativos con los espacios, recursos y materiales necesarios, exigiéndoles a las autoridades y docentes una buena gestión y un uso eficiente de todo ello (Bartolomé, 2016). 

La realidad educativa no dista de la realidad socioeconómica, ambas están en total cohesión. Según datos del 2001, del Censo de Población y Vivienda, la provincia tenía un índice de analfabetismo del 11,59%, bajando hasta el 9,8% en 2010, de acuerdo al INEC, encontrándose entre las cuatro provincias más rezagadas de la nación. El dato que llama la atención significativamente es el rendimiento académico de sus estudiantes en 2008 a través de las pruebas SER -Sistema de Evaluación y Rendición Social de Cuentas 2008-, Esmeraldas se encuentra con el nivel más bajo del país. Si solo se toma como referencia los estudiantes de 3º de bachillerato se puede observar que los resultados más bajos en lenguaje han sido obtenidos en Esmeraldas, encontrándose en una situación muy similar en matemáticas, estando en el grupo de las cuatro provincias con el nivel más bajo. 

De esta provincia apenas existen datos estadísticos en este campo, debido principalmente a la mala gestión y gran inestabilidad que ha sufrido durante años el organismo encargado -dirección de educación-, a lo que hay que sumar la gran dispersión que tienen los centros educativos, existiendo escuelas en los lugares más remotos de la región, sin olvidar otros factores, como pueden ser la falta de cultura investigativa por parte de las instituciones de Educación Superior. Al margen de eso, no todos los datos encontrados son negativos, por ejemplo, el promedio de años de estudio de los menores va en aumento, pasando de un 7,38 en 2006 a un 8,6 en 2010, eso sí existiendo diferencias entra la urbe y las zonas rurales - 6,7%-, donde los niños y niñas, principalmente estas últimas, deben dejar los estudios prematuramente para trabajar, atender en la casa, e incluso por maternidad. 

Según datos de la Dirección Provincial de Esmeraldas del 2011, en la provincia existen 1.467 escuelas, en las que trabajan 12.063 docentes. Si se va a datos solamente del Cantón Esmeraldas, proporcionados por el Gobierno Descentralizado Municipal del Cantón Esmeraldas de 2012, se observa -tabla 4.2- que hay 65.982 estudiantes matriculados, en un total de 603 instituciones educativas, datos que varían respecto al AMIE -Archivo Maestro de Instituciones Educativas- de 2014, subiendo el número de matrícula a 67.330, y no coincidiendo el de docentes, de 3.746 en la estimación de las autoridades municipales, a 3.272 estimados por el AMIE dos años después. Es extraño que en el transcurrir de ese periodo se vea reducido el número de docentes de forma tan significativa. Es necesario resaltar que del total de esos docentes casi el 73% son mujeres. En cuanto al número de estudiantes, en la provincia en 2012 estaban matriculados un total de 202.998, de los cuales el 4,45% Educación Inicial, el 77,5% Básica, el 13,1% Bachillerato, y el 4,95% restante Educación Superior (AMIE, 2012). 

Respecto al grado de cumplimento de la sexta política planteada en el Plan Decenal de Educación -Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas en el sistema educativo-, Esmeraldas queda muy mal parada, encontrándose en último lugar, muy por debajo del promedio nacional que está en torno al 3,75%. Uno de los motivos es el estado en el que se encuentras las infraestructuras educativas y el nivel de formación que posee su profesorado. En muchos casos son los mismos padres y madres los que tienen que colaborar haciéndose cargo del pago para el docente, porque éste no recibe ningún tipo de remuneración por parte del gobierno. Los centros educativos no poseen las condiciones mínimas para realizar la labor docente, no existen los espacios, o estos se encuentran en un estado nefasto, ni los materiales, ni incluso el mobiliario mínimo -pupitres-, sin olvidarse de que no disponen de los servicios básicos. En las zonas rurales existen las escuelas unidocentes, donde un único profesor se hace cargo de niños y niñas de diferentes niveles educativos al mismo tiempo, generando una gran confusión, y dificultando la labor. Estos factores influyen negativamente en el nivel de calidad educativa de la provincia, y son un reflejo de la realidad existente (Bartolomé, 2016).

Identificación, descripción y diagnóstico del problema: 

La asignación de los directivos de los centros educativos se realiza arbitrariamente, sin efectuarse un proceso de selección adecuado, en el que se prioricen variables como la formación específica, el tipo de competencias que poseen, y su experiencia profesional en el aula y en procesos de gestión. 

Asumen su puesto directivo sin tener las capacidades necesarias para poder gestionar eficientemente las instituciones educativas, y sin que se les oferte una formación específica complementaria que les permita desenvolverse correctamente. En las titulaciones educativas que se ofertan en las IES no existe materias o módulos que doten a los futuros profesionales de la educación de las competencias específicas que debe tener un directivo. 

Los cambios frecuentes de directivos, y la inestabilidad laboral que generan, es otro factor que dificulta su labor. Sin la continuidad adecuada los procesos de gestión siempre se verán inacabados, y se dificultará el desarrollo de una cultura organizacional en la Institución.

Contacto

Redes sociales

Contacto

Redes sociales