Ir a la versión para discapacitados visuales
Tamaño de fuente
A A A
Esquema de color
a
a
a
Imágenes
Maximizar panel
Vicerrectorado de Investigación, Vinculación y Posgrado

"JUNTOS CONSTRUYENDO LA UNIVERSIDAD DE EXCELENCIA"

­­

Proyecto de Investigación 2018
Caracterización y Revalorización de conocimientos y prácticas tradicionales con mayor incidencia para la declaratoria de patrimonio cultural inmaterial en comunidades Afro Ecuatorianas del norte de la Provincia de Esmeraldas
Descripción
Directora del Proyecto de In

Línea de Investigación: 

Desarrollo, memoria social e histórica

Objetivo General:

Caracterizar los conocimientos y prácticas tradicionales que poseen las comunidades afro ecuatorianas, a través de la identificación, descripción, diferenciación y sistematización de aquellas experiencias que tengan mayor incidencia para la declaratoria de patrimonio cultural inmaterial.

Objetivo Específicos:

  • Identificar y rescatar las prácticas productivas tradicionales, saberes, especies de la agro biodiversidad y manejo de semillas como parte de la agricultura familiar de las comunidades Afro Ecuatorianas. 
  • Definir los conocimientos y prácticas de las los agentes de salud tradicional: remedieras y parteras en el contexto de la medicina tradicional. 
  • Rescatar y revalorizar la gastronomía tradicional a partir de los saberes y sabores en las comunidades Afro Ecuatorianas. 
  • Caracterizar y sistematizar de los recursos históricos, culturales y simbólicos vinculados al turismo cultural. 
  • Determinar la incidencia de los sistemas de organización social jurídicos y tradicionales en la conservación del territorio. 

Relación con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo: 

Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones.

Más información:

johanna.rodriguez@utelvt.edu.ec

Lic. Johanna Patricia Rodríguez Estacio, Magister
Lic. Johanna Patricia Rodríguez Estacio, Magister

Justificación:

La Agricultura Familiar (AF) no sólo se refiere a una forma de producción, sino también a un modo de vida que respeta el ambiente, resguarda la biodiversidad, protege tradiciones culturales y promueve el desarrollo territorial, en el que participan productores, ganaderos, agrícolas, silvícolas, acuícolas y de pesca artesanal; constituyéndose en «un sector clave para lograr la erradicación del hambre y el cambio hacia sistemas agrícolas sostenibles en América Latina y el Caribe y el mundo.» (FAO, 2014:4). 

Para responder a este desafío, el Instituto de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Esmeraldas (GADPE), han planteado como uno de sus objetivos estratégicos“mejorar la contribución de la agricultura a la seguridad alimentaria y nutricional y la inclusión social”, en el que se da énfasis en forma integral a la agricultura familiar, con el fin de lograr una mayor vinculación con las cadenas de valor, asícomo para evaluar y medir los cambios en la productividad y en la contribución de este tipo de agricultura al desarrollo económico de los territorios rurales, la seguridad alimentaria y el bienestar en general (IICA, 2014). 

De otro lado, el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Esmeraldas (GADPE), en el marco de sus competencias y atribuciones, aportó al fortalecimiento de las iniciativas de turismo comunitario en Playa de Oro y San Miguel, comunidades afroecuatorianas ubicadas en el cantón Eloy Alfaro. Asimismo, a inicios del 2015 decide emprender un proceso concertado y ampliamente participativo para establecer la Estrategia de seguridad y soberanía alimentaria de la provincia de Esmeraldas con una visión a 6 años. 

La Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas (UTELVT), tiene como misión la búsqueda de la verdad, el desarrollo de la cultura universal y la cultura ancestral ecuatoriana, la ciencia y la tecnología, la formación de profesionales críticos y propositivos, comprometidos con el desarrollo del país mediante la docencia, la investigación y la vinculación con la colectividad. 

Su naturaleza jurídica la convierte en actor principal del desarrollo de la provincia de Esmeraldas, en ese marco desarrolla actividades de producción científica en docencia, resultados investigativos y servicios de vinculación con la sociedad. 

En este contexto, se plantea el proyecto de investigación caracterización y revalorización de conocimientos y prácticas tradicionales con mayor incidencia para la declaratoria de patrimonio cultural inmaterial en comunidades afroecuatorianas del norte de Esmeraldas a ejecutarse en las comunidades Playa de Oro, San José, Camarones, Telembí, Majua y San Miguel del cantón Eloy Alfaro, zona norte de la provincia de Esmeraldas.

Las comunidades seleccionadas cuentan con características apropiadas de territorios colectivos en los cuales se desarrollan conocimientos y prácticas tradicionales, que luego de los procesos de manumisión, desarrollado entre los años 1852 y 1856, el pueblo negro se reagrupó en un territorio común en la zona norte de Esmeraldas donde se iniciaron los procesos de auto reparación, de crear y recrear la cultura y filosofía de los pueblos negros. En estos espacios territoriales los guardianes de la memoria colectiva transmitieron oralmente la semilla cultural a las actuales generaciones. 

Los bosques y ríos de las comunidades indígenas chachi y negras de los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo en la zona norte de Esmeraldas, asentadas en la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas-zona baja, RECC-ZB, han sido degradados por la permanente presión de empresas madereras, palmicultoras y mineras, lo que coloca a Esmeraldas como una de las provincias con los mayores índices de deforestación del país y ha generado la pérdida masiva de la agro-biodiversidad, originando también la pérdida del territorio. Esta situación, ha disminuido la posibilidad que tienen las comunidades de obtener alimentos provenientes del bosque y ríos. De otro lado, con la pérdida de la agro-biodiversidad y la agresión cultural a la que han sido sometidas la población indígena y negra de este sector de la patria, se están perdiendo los saberes ancestrales y con ellos una parte importantísima de la rica cultura indígena y negra de la región. 

El reencuentro con la historia y el rescate de las formas tradicionales de producción, organización y cuidado de la vida, hacen del conocimiento tradicional el mecanismo de reinvención de la estructura moderna que muestra ser insostenible frente a las nuevas demandas de la sociedad. La producción de alimentos frente al cambio climático; las nuevas formas de gobernanza que rompen con el patrón hegemónico de aplicación mundial. 

En este marco este proyecto plantea algunos mecanismos para rescatar y mantener la filosofía y prácticas culturales tradicionales tendientes a reconocer, revalorar y mejorar la calidad de vida de estos pueblos asentados en la zona biogeográfica del Chocó ecuatoriano, con altos índices de agrobiodiversidad, conocimientos y saberes ancestrales pero también con una gran presión de las empresas extractoras de palma aceitera, madereras y la presencia ilegal demineros.

Descripción de la situación actual del tema a investigar: 

Los bosques y ríos de las comunidades indígenas chachi y negras de los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo en la zona norte de Esmeraldas, asentadas en la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas-zona baja, RECC-ZB, han sido degradados por la permanente presión de empresas madereras, palmicultoras y mineras, lo que coloca a Esmeraldas como una de las provincias con los mayores índices de deforestación del país y ha generado la pérdida masiva de la agro-biodiversidad, originando también la pérdida del territorio. Esta situación, ha disminuido la posibilidad que tienen las comunidades de obtener alimentos provenientes del bosque y ríos. De otro lado, con la pérdida de la agro-biodiversidad y la agresión cultural a la que han sido sometidas la población indígena y negra de este sector de la patria, se están perdiendo los saberes ancestrales y con ellos una parte importantísima de la rica cultura indígena y negra de la región. 

El reencuentro con la historia y el rescate de las formas tradicionales de producción, organización y cuidado de la vida, hacen del conocimiento tradicional el mecanismo de reinvención de la estructura moderna que muestra ser insostenible frente a las nuevas demandas de la sociedad. La producción de alimentos frente al cambio climático; las nuevas formas de gobernanza que rompen con el patrón hegemónico de aplicación mundial. 

Los conocimientos y saberes de las comunidades locales constituyen una importancia para los actores que producen los saberes como para los actores externos, las comunidades recrean en estos saberes la cotidianidad y sus formas de vida, contribuyendo a la conservación y desarrollo de los territorios locales y ancestrales como lugares de origen de los saberes (IICA, 2017). 

Por ello la necesidad de revalorizar los saberes locales-tradicionales a partir de la a) identificación de los saberes locales que se producen y conservan en los territorios ancestrales, b) sistematización y validación de los saberes con las comunidades productoras y los actores institucionales de la región y c) la puesta en valor de los saberes locales que contribuya a la conservación de los territorios y a la dinamización de manera incluyente y equitativa de la economía territorial mediante (IICA, 2017). 

El conocimiento ancestral y las prácticas productivas tradicionales que mantienen las comunidades son diverso y de importancia para la preparación del suelo, el manejo de cultivos, utilizando herramientas y tecnologías blandas. Los actores locales sostenían que sus ancestros conocían muy bien el calendario agrícola, en él se identificaban épocas precisas para la siembra, deshierba y cosecha. Los ancestros hombres y mujeres sabias, mantenían una relación estrecha con el universo, el sol, la lluvia, la naturaleza, por esa visión e interés lograban interpretar diferentes símbolos de la naturaleza para poder realizar labores agrícolas muy confiables, hoy en día estos símbolos son casi desconocidos para los jóvenes, la mayoría migran a otras ciudades por trabajo y estudio, a pesar de ello estos conocimientos y saberes se mantienen en la memoria de los comuneros incluso algunos de ellos en la actualidad se los sigue aplicando como una manera de conservar su cosmovisión respecto al hombre y naturaleza como algo integral, que no puede estar separado. 

En este marco este proyecto plantea algunos mecanismos para rescatar y mantener la filosofía y prácticas culturales tradicionales tendientes a reconocer, revalorar y mejorar la calidad de vida de estos pueblos asentados en la zona biogeográfica del chocó ecuatoriano, con altos índices de agrobiodiversidad, conocimientos y saberes ancestrales pero también con una gran presión de las empresas extractoras de palma aceitera, madereras y la presencia ilegal de mineros.

Identificación, descripción y diagnóstico del problema: 

Actualmente las comunidades de la zona de estudio luchan contra los efectos adversos y riesgo socio ambiental que causan las empresas madereras, mineras y palmicultoras; no obstante, se observa una alta participación de sus habitantes con un fuerte enfoque generacional que han logrado un nivel de conciencia para manejar y conservar la biodiversidad local, les ha permitido mantener su territorio a través del tiempo.

En el marco normativo del Estado ecuatoriano conforme a la revisión realizada, permiten la revalorización de los conocimientos y prácticas tradicionales. En relación a la Constitución, los principios de interculturalidad y plurinacionalidad que establece el cuerpo de Ley resultan vinculantes para la propuesta del nodo de saberes y conocimientos tradicionales, por cuanto promulga el derecho de los pueblos y nacionalidades para mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos. Sin embargo, debido a las actividades antrópicas e industriales además de los procesos migratorios, están siendo permanentemente amenazadas; la expansión de la frontera agrícola, la extracción de los recursos naturales y modificación de sus prácticas de producción y consumo amenazan con la perdida de territorios y consecuentemente la despoblación de comunidades rurales ancestrales.

Los territorios y la provincia de Esmeraldas y particularmente de la zona norte, poseen riquezas en términos de biodiversidad y de diversidad cultural, que no siempre son asumidos ni valorados como patrimonios y menos aún como activos económicos que a través de estrategias como la diferenciación por calidad de productos y servicios con identidad cultural territorial pueden generar nuevas actividades e ingresos a sus habitantes. Las fuentes de valor agregado están siendo reducidas a la transformación industrial, dejando de lado, la posibilidad de generar ingresos equivalentes o superiores con adecuados elementos de diferenciación por calidad en los productos primarios o semi-elaborados, considerando la variabilidad de las fuentes de recursos y la generación de bienes y servicios a partir de actividades agropecuarias y no agropecuarias como el turismo y los servicios ambientales.

Contacto

Redes sociales

Contacto

Redes sociales